Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vlad Draculea

Unos de los personajes interesante de la Historia
Vlad III, el Empalador, o Vlad Tepes en Rumano, fue un Príncipe de Valaquia actualmente el sur de Rumania entre 1456 y 1462.
Fue un gran luchador en contra del expansionismo otomano que amenazaba a su país y al resto de Europa, y también era famoso por su manera de castigar y torturar a los enemigos y traidores.
Datos de su biografia
Copiar y Pegar, era lo que iva a hacer, pero seria aburrido leer tanto, asi que escribi solo los datos mas relevantes de él
¥ Nació en la ciudad burgo-rumana de Sighişoara (Transilvania), en noviembre de 1431
¥ Gobernante de carácter volcánico e impredecible, fue el más duro de todos los gobernantes de Europa Oriental en el Siglo XV.
¥ Fue uno de los tres hijos legítimos de Vlad Dracul ("Dracul" en Rumano significa "el Demonio", el pueblo no entendía que el
símbolo del dragón no era lo mismo que el Demonio del cristianismo)
¥ En diciembre de 1476 caería luchando contra los turcos, rodeado de su leal Guardia Moldava.
Símbolo de la Orden del Dragón.
Su padre era el príncipe Vlad II, obstentaba el principado de Valaquia, región al sur de Transilvania y Moldavia y sus hermanos se llamaban Mircea (mayor que Vlad) y Radu (el menor), luego Vlad era el hermano mediano. En aquella época Valaquia estaba entre dos fuegos: Los turcos y los húgaros y la pequeña región tenía que aliarse con alguien o ser absorbida.
Vlad II decide ponerse de parte de los turcos y manda como prueba de fidelidad a la corte del Sultán a dos de sus hijos: Vlad y Radu los dos menores, en calidad de invitados-emisarios de los turcos. Vlad pasa a ser el cabeza de familia cuando 4 años después su padre Vlad II y su hermano Mircea son asesinados por los húngaros. Estos ponen a un príncipe de la familia Danesti (rival de la familia de Vlad) para hacer el paripé mientras pueden mandar ellos. Los turcos, ponen entonces a disposición de Vlad un pequeño ejército para recuperar su trono y de hecho lo consigue, aunque por un corto periodo de 2 meses, ya que los húngaros vuelven con más soldados y envían a Vlad al exilio a Moldavia.
Viendo que por la fuerza no resultaría fácil recuperar el trono, Vlad se pone de parte de los húngaros que le mandaron al exilio y el príncipe de Valaquia abandona su rol de títere y se pone de parte de los turcos. Vlad recupera entonces el control de su principado y gobernó por fin con el nombre de Vlad III, empezando a cometer entonces las atrocidades que le hicieron famoso; esto fue en 1456.
Descripción
No era muy alto, pero sí corpulento y musculoso. Su apariencia era fría e inspiraba cierto espanto. Tenía la nariz aguileña, fosas nasales dilatadas, un rostro rojizo y delgado y unas pestañas muy largas que daban sombra a unos grandes ojos grises y bien abiertos; las cejas negras y tupidas le daban aspecto amenazador. Llevaba bigote, y sus pómulos sobresalientes hacían que su rostro pareciera aún más enérgico. Una cerviz de toro le ceñía la cabeza, de la que colgaba sobre unas anchas espaldas una ensortijada melena negra.
El Bosque Empalado
Desde 1456 y hasta 1462 levantó un horripilante bosque de empalados, llegando a tener la monstruosa cantidad de unas 20.000 personas, si a eso le añadimos los ladrones y todo el que le cayera mal por alguna razón tenemos que empaló a más de 100.000 personas (y hablamos del siglo XV, la demografía de la época no era la de ahora), no creía en las discriminaciones: mataba a hombres, mujeres, niños, sacerdotes, comerciantes, nobles, embajadores... lo que pillara. Renunció a las religiones católica y ortodoxa (otra de las características de su leyenda, ya sabéis eso de los crucifijos...) y no le gustaba eso de que los comerciantes hicieran tratos con los extranjeros (lo que dio aún más hemetismo a su leyenda). Trataba con dureza a los ladrones, timadores y mentirosos así como a la gente poco honesta. Le tenía especial tirria a las mujeres que no eran buenas esposas según su criterio: el mismo castigo tenía una mujer que lavara mal la ropa de su marido que la que fuera adúltera y ya no hablemos de las prostitutas.
En 1462 su hermano Radu se hace acompañar por un contingente de soldados turcos para recuperar el trono que su desleal hermano ha usurpado, los soldados huyen en gran número al comprobar la monstruosidad y horripilancia del bosque de los empalados. Aún así Radu llega hasta el castillo de Vlad, al verlo llegar la esposa de Vlad se suicida tirándose por la ventana del castillo. Prefería morir antes que caer en manos de los turcos.
Vlad escapa por un pasadizo oculto y llega hasta Hungría donde pide ayuda al rey Corvinus, Vlad es encarcelado nada más llegar (una hospitalidad abrumadora sí senñor), pero parece que de alguna manera el rey empieza a confiar en Vlad que le ofrece en matrimonio a una de sus hijas, incluso Vlad se convirtió a la iglesia ortodoxa. Dicen que pese a su nueva vida no perdió su costumbre de empalar y practicaba con palomas y ratas.
Muerte de Vlad
En 1474 Radu muere y Valaquia se queda sin príncipe, así que Vlad intenta recuperarla junto a los moldavos y de hecho vuelve a conseguir el trono de su principado en 1476. Unos meses después los turcos intentan recuperar Valaquia de nuevo (los pobres ciudadanos de Valaquia estarían aburridos ya de tanta conquista) y en una batalla cerca de Bucarest encontraba la muerte Vlad Tepes.
El Sultán se llevó la cabeza de Vlad Tempes a Constantinopla para demostrar a todos que el temible príncipe Vlad el Empalador (Tepes significa empalador) estaba por fin muerto.
Motivo de que le llamaran Drácula
Es un préstamo de su padre. Su padre Vlad II era caballero de la Orden del Dragón, fue nombrado por Segismundo II de Luxemburgo. Vlad Tepes no era caballero de ninguna orden, pero tomó el apodo de su padre (Dracul) y se hace llamar Draculea (hijo del dragón).
Vlad el Vampiro ?
Eso es cosa de Bram Stoker, y de las habladurías populares. En su tiempo Vlad Tepes cogió cierto renombre y en otros países se empezó a hablar de él especialmente en Alemania, donde tiene mucho arraigo la noche de Walpurgis. Stoker además cuando varios siglos después creó a nuestro personaje chupasangre predilecto escogió una figura de la historia que destacó por su ensañamiento y sus crueles métodos que además gobernaba en una zona donde el mito del vampiro está muy arraigado. El mito del vampiro es muy anterior a Drácula, Bram Stoker lo intensificó eso es todo.
De hecho en Rumanía a Tepes se le ve casi como un héroe por resistir tanto envite turco se le ve de una forma más o menos parecida a como vemos al Cid en España o a Paul Revere en EEUU. Muchos rumanos desprecian a Bram Stoker por hablar mal de su héroe nacional, aunque también la figura del empalador atrae mucho turismo a la zona.
Anecdotas Interesantes de este personaje
Torturas y condenas
Además del empalamiento, otros métodos de tortura usados por el Príncipe de Valaquia eran: la amputación de miembros, nariz y orejas, la extracción de ojos con ganchos, el estrangulamiento, la hoguera, la castración, el desollamiento, la exposición a los elementos o a fieras salvajes, la parrilla y la lenta destrucción de pechos y genitales, especialmente de las mujeres.
Mensajeros turcos
En cierta ocasión, se presentaron ante él unos emisarios del Sultán procedentes de Estambul. Estos iban ataviados con sus ropas tradicionales, entre ellas el turbante. Al presentarse ante él, Vlad les preguntó por qué no le mostraban respeto descubriéndose la cabeza, y los turcos respondieron que no era costumbre en su país. Vlad, ofendido ante tamaña desfachatez, los devolvió a Estambul con los turbantes clavados a los cráneos, para que nunca se los quitasen.
El comerciante honrado
Un comerciante se presentó en su castillo para denunciar que le habían robado una bolsa de monedas de oro. Vlad le dijo que volviera al día siguiente. Cuando el mercader retornó al día siguiente, los ladrones y todos los miembros de sus familias estaban empalados en el patio de castillo. Frente a ellos, Vlad en su trono y la bolsa robada.
Entonces el Empalador le pidió al comerciante que contara las monedas de la bolsa, para comprobar si faltaba alguna. El aterrorizado extranjero las contó cuidadosamente y musitó finalmente:
-Sobra una.
Vlad le contestó:
-Id con Dios comerciante, tu honradez te ha salvado. Si hubieras intentado quedártela, habría ordenado que tu destino fuera el mismo que el de tus ladrones.
Las caravanas de comerciantes
Unas caravanas de comerciantes alemanes en su ruta desde Serbia hasta Hungría no pararon en Valaquia a comerciar con Vlad. Éste, al enterarse de la falta de respeto hacia él y su pueblo, mandó capturar las caravanas y asesinar a los 600 comerciantes que las componían exceptuando a dos; a uno de ellos le sacó los ojos y al otro le cortó la lengua y los hizo volver con las cabezas de los comerciantes a Serbia.
La copa de oro
También puso en una fuente de la plaza de la capital de Valaquia, Târgovişte, una copa de oro para que todo el mundo bebiera en ella, pero aquel que la robara se sometería a la justicia del príncipe. Durante los años de su reinado nadie osó robar la copa de oro.
La amante empalada
Vlad tuvo muchas amantes a lo largo de su vida, probablemente debido al hecho de que le duraban muy poco. Un día, una de sus amantes le dijo que estaba embarazada de él. Vlad le envió una matrona para que la examinase y cuando ésta le dijo que no había tal embarazo le rajó literalmente el vientre a su amante, gritando que quería ver el fruto de sus entrañas. Castigó duramente el adulterio y no dudó en empalar a todas aquellas mujeres que fueran acusadas de ello.
El noble con agudo sentido del olfato
En el día de San Bartolomé (24 de agosto) en 1459, Vlad Draculea mando a empalar a 30.000 mercaderes y nobles de Transilvania de la ciudad de Braşov. Para ver como se cumplían sus órdenes, el príncipe hizo que prepararan su mesa frente al bosque de los empalados, invitando también a los boyardos al banquete. Mientras comía, Vlad se dio cuenta que uno de los boyardos estaba cubriendo su nariz para evitar el terrible olor de vísceras y sangre. Vlad Draculea ordenó que el noble fuese empalado en una estaca más alta, para que evitara el olor del resto de los empalados.
El voivoda Dan
Otra de sus acciones fue la muerte al voivoda usurpador Dan. Éste había intentado derrocar a Vlad. Tras su fracaso, y después de ser capturado, Vlad lo mandó ejecutar, no sin obligarlo antes a cavar su propia tumba y asistir a sus propios funerales. Ocurrió en 1460.
Los monjes mendigos
Cuando Vlad fue de visita a un pueblo de Valaquia, vio como dos monjes le pedían limosna. El príncipe les preguntó que por qué pedían limosna si podían vivir sin penurias colaborando en cualquier iglesia, y éstos le respondieron que mendigando podrían saber si iban a entrar o no en el reino de los cielos, a lo que Vlad sin más miramientos, les mandó empalar y les dijo que así sus dudas quedarían resueltas de inmediato.
Tacticas de guerras
Casi siempre contó con un ejército reducido y muchas veces utilizó las tácticas de la guerrilla (utilizaba la táctica de tierra quemada, infectaba los pozos de agua, mandaba enfermos de tuberculosis a los campamentos turcos) para luchar contra sus enemigos.
Esto sería parte de la Historia de Vlad Draculea, gracias por visitar, saludos que estes bien ....
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|